EXAMEN DE LA MAMA
La
exploración de la mama es importante para el examen físico ya que el
descubrimiento de un cáncer asintomático inicial depende totalmente de él. La
mama de la mujer normalmente tiene volumen, forma y consistencia muy variables.
La mama de la virgen es lisa, de forma cónica y consistencia elástica firme.
Muchas veces es sensible a la palpación, especialmente en fase premenstrual.
Los bordes de la mama están lentamente definidos y toda la estructura puede
desplazarse libremente deslizándola sobre la pared torácica. Después del
embarazo y lactancia, la mama sufre cambios evolutivos, presenta consistencia
irregular, y pierde su borde y formas netamente definidas. En las personas
obesas, suele ser voluminosa y péndula, en las delgadas se vuelve pequeña y
atrófica. Los cambios cíclicos que acompañan a la menstruación originan hiperplasia
epitelial e involución acompañada de fibrosis, que pueden descubrirse por examen
físico como zonas de consistencia granulosa mal definida, cambios netos de este
tipo se producen en el cuadro clínico de la fibroadenosis o mastitis crónica.
Inspección
La paciente
sentada y desnuda hasta la cintura, observar el volumen y simetría de las
mamas, notar la presencia o ausencia de cambios de color en la piel,
ulceraciones, presencia de hoyuelos en la piel, edema, deformación o retracción
de los pezones, pedir a la paciente que levante y baje lentamente sus brazos,
en el curso de esta maniobra el observador ha de vigilar si hay fijación de la
piel de los pezones, desplazamiento de la posición relativa de los mismos o
deformación de las mamas por masas fijas. Se inspeccionan las axilas investigando
la presencia de ganglios linfáticos aumentados de volumen o infecciones
superficiales.
Palpación
Lo mejor para
efectuar l la palpación de las regiones supraclavicular y axilar es tener a la
paciente sentada, palpar la región supraclavicular con cuidado utilizando la
punta de los dedos mientras la paciente tiene los brazos caídos, repetir esta
parte del examen poniéndose detrás de la paciente, manteniendo el brazo con una
mano mientras se explora la axila con las puntas de los dedos de la otra, los
pliegues axilares anteriores y posterior también deben palparse en esta
posición. La paciente luego se pone en decúbito supino con los hombros
levantados por una pequeña almohada, la palma de la mano y la cara palmar de
los dedos paralelos al contorno de la mama, primero palpar la mama teniendo el
brazo relajado a un lado, luego con el brazo encima de su cabeza amasando el
órgano entre los dedos se percibe su consistencia general, quizá resulte
necesario que el examinador utilice ambas manos si las mamas son voluminosas y
gruesas.
Valoración de una
masa o nódulo, tener en cuenta
Localización, según el cuadrante de la mama en
el cual se halla situada.
Lesión
simple o múltiple,
los nódulos múltiples harán sospechar enfermedad quística o fibroadenosis benignas;
un nódulo aislado probablemente es neoplásico.
Sensibilidad
y consistencia,
la hipersensibilidad a la presión debe hacer sospechar lesión inflamatoria o
quística, un nódulo irregular, duro e indoloro es característico del cáncer.
Lesión
fijada a la pared torácica, suele indicar carcinoma avanzado, la movilidad de una lesión se
demuestra tomando la mama entre las manos y moviéndola cuidadosamente sobre la
pared torácica.
Hoyuelos
en la piel, cuando el
cáncer infiltra el tejido mamario produce acortamiento de las fibras conjuntivas
que unen la piel al órgano, la consecuencia es retracción de la piel por encima
del tumor (piel naranja), a veces puede ser manifiesta o quizá solo se
demuestre ejerciendo ligera compresión del tejido mamario entre los dedos
pulgar e índice de ambas manos.
Retracción
o desplazamiento del pezón, la necrosis grasa y el carcinoma tienen tendencia a producir desviación
del pezón, la inversión del pezón es normal en algunas mujeres.
Ganglios
axilares o supraclaviculares infartados los ganglios neoplásicos tienen
dureza característica, a veces incluso pétrea, pero cualquier hipertrofia
ganglionar puede depender de un carcinoma.
Lesión
es translucida,
esta es medio excelente de exploración sobretodo en caso de lesiones pequeñas o
dudosas, en una habitación, en una habitación obscura con una sola luz potente
dirigida hacia arriba desde debajo de la mama, la paciente debe estar sentada
las lesiones del cuadrante superior de la mama o las fijadas a las paredes
torácicas no son adecuadas para transiluminación, no puede aplicarse cuando las
mamas son pequeñas y planas, el tejido graso, quistes y la mayor parte de
tumores solidos de diámetro menor de dos centímetros se observan bien, los
vasos sanguíneos, quistes llenos de sangre, hematomas, conductos distendidos
por secreción, la mayor parte de carcinomas y algunos tumores blandos
producirán sombra si tienen diámetro mayor de dos centímetros.
Hemorragia a nivel
del pezón
Aunque esta
es síntoma poco común, siempre debe alarmarse porque suele tenerse la idea de
que la sangre esta relacionada con el carcinoma, la producen con igual frecuencia
las lesiones benignas que las malignas, las más frecuentes se observan en relación
con una perdida sanguínea a nivel del pezón como papilomas, mastitis quísticas
crónicas y cáncer. Si se halla una masa única en caso de hemorragia, debe
sospecharse con mucha probabilidad el carcinoma, el diagnostico de enfermedad
quística crónica es probable en caso de nudosidad irregular difusa por toda la
mama, la biopsia es imprescindible.
Si en la mama
hay alguna masa, el estudio cuidadoso del pezón puede descubrir un conducto dilatado
que nos indique el cuadrante del cual proviene la sangre, si no se observa un
conducto dilatado, ejerciendo con todo cuidado movimientos adecuados para vaciar la mama exprimiéndola
hacia el pezón, a veces puede obtenerse secreción y localizar así el conducto
afectado. Una vez localizado, la palpación cuidadosa de la zona correspondiente
puede descubrir un cordón duro que se extiende en sentido radia desde el pezón
indicando la presencia de un papiloma blando. La transiluminación de la mama
puede ser muy útil, sobre todo a nivel de la zona donde se sospecha que existe
el papiloma o un quiste papilomatoso. En ocasiones se comprueba que la
hemorragia proviene de mas de un conducto, si no puede percibirse una lesión
palpable en la mama, ni descubrirse por transiluminación, es muy poco probable
que e flujo provenga de un cáncer.
Lesiones de la mama
Papiloma
intracanalicular, hay aparición de sangre por el pezón, el examen cuidadoso
del pezón puede demostrar cual es el conducto dilatado del cual sale la sangre,
una ves identificado el conducto enfermo de la palpación cuidadosa de la zona
vecina suele demostrar la presencia de un pequeño tumor o de un cordón delgado
que se extiende en sentido radial por el tejido mamario.

Fibroadenoma
de la mama, la
presencia de un tumor duro en la mama de una mujer joven, muchas veces lobulado
y móvil no doloroso probablemente indique fibroadenoma.
Adenosisi
o fibroadenosis,
se caracteriza por la presencia de pequeños nódulos como perdigones dispersos
en ambas mamas suele acompañarse de molestia local considerable e hipersensible
a la palpación.
Mastitis
quística crónica, produce nódulos únicos o múltiples difusos por ambas mamas,
en ocasiones solo esta afectado un
cuadrante lo cual hace imposible el diagnostico diferencial con el cáncer, casi
siempre hay engrosamiento considerable del tejido mamario vecino, sin fijación
de la lesión eventualmente con hipersensibilidad a la palpación, los nódulos
aislados requiere biopsia.
Necrosis
grasosa, puede
producirse a cualquier edad, generalmente se observa en mamas voluminosas, péndulas
y grasas, la aparición del nódulo puede ir precedida de un traumatismo pero no
s obligado, puede haber retracción de la piel y el pezón, la masa es de tal
consistencia que fácilmente se confunde con una neoplasia. El proceso
inflamatorio puede producir hipertrofia de ganglios axilares que vengan
aumentar la confusión.
Tuberculosis
de la mama, en primeras etapas puede simular la mastitis o el
carcinoma, no están afectados los ganglios linfático axilares, a menos que se
descubran lesiones tuberculosas de otra localización, el diagnostico solo podrá
establecerse por biopsia, la TB avanzada se acompaña de cambio de cambio de
coloración de la piel, degeneración tisular y formación de fistulas, la reacción
inflamatoria como en toda TB es fría e indolora.
Mastodinia, a veces una paciente se queja de
intenso dolor en una mama en la cual no se descubre nódulo alguno, existe una
ligera induración y el dolor aumenta de manera característica en fase
premenstrual, el diagnostico suele establecerse por exclusión, en ocasiones el
dolor es síntoma inicial de enfermedad quística.
Polimastia, puede hallarse por encima o por
debajo de la mama normal, a veces existe una mama supernumeraria con ausencia
de pezón.
Politelia, más de dos pezones.
Amastia, falta de mama, tanto en mujeres
como en hombres.
Mamografía con rayos
x
La aportación
mas clara que puede hacer una mamografía e el descubrimiento de tumores
insospechados a no palpables, hay varias indicaciones claras para este
procedimiento: cualquier paciente con una masa palpable en una o ambas mamas;
carcinoma de mama como control en del lado opuesto; paciente con secreción por
el pezón; mujeres con antecedentes familiares, etc.
Ultrasonido, utiliza
ondas de sonido de alta frecuencia para crear imagen del tejido mamario este
puede distinguir entre una masa solida k puede ser el cáncer o un quiste lleno
de liquido.
Biopsia, extrae una pequeña cantidad de
tejido para su examen con microscopio otras pruebas pueden sugerir que hay
presencia de cáncer, solo la biopsia puede formular un diagnostico definitivo;
hay varios tipos: biopsia con aguja fina: extrae liquido y células se usa con
ayuda del ultrasonido; biopsia estereostática:
con aguja fina combina los rayos x y la combina para ubicar con
precisión el área y someter a prueba; biopsia profunda: aguja grande para
obtener un cilindro de tejido y la biopsia por incisión.
Recuerda
mujer siempre hacerte la autoexploración mamaria todos los meses después del
ciclo menstrual, para evitar el cáncer de mama, y mamografías a inicios de los
40 años, ya que el 80%
es después de los 40 años, también por menarquia precoz antes de los 12 años,
menopausia tardía después de los 55 años, nulíparas y edad avanzada en el parto
del primer hijo después delos 30 años.
Referencias,
libro propedéutica de semiología quirúrgica capitulo 3, págs. desde la 52-64.
Las fotos son gracias a google.
No hay comentarios:
Publicar un comentario