Buscar este blog

domingo, 11 de marzo de 2012

¨Corazón y Pulmón¨


Tórax

Dos órganos importantes, corazón y pulmón.

Corazón

Soplo cardiaco, sonido cardiaco anómalo que se oye en la auscultación del corazón y se debe al flujo de sangre a través de una cámara o una válvula, o al cierre o apertura valvular, los soplos son ruidos silbantes, chirriantes o ásperos que se escuchan durante un latido cardiaco, es ocasionado por un flujo sanguíneo turbulento a través de las válvulas cardiacas o cerca del corazón. Este ocurre cuando una válvula no se cierra bien y la sangre se devuelve (lo que se denomina regurgitación), igualmente pueden ocurrir cuando la sangre fluye a través de una válvula estrecha o rígida (denominada estenosis).

Hay varias maneras en las cuales se puede describir un soplo, se clasifican según el momento en que aparecen durante el ciclo cardiaco, su duración y su intensidad según escala de 1-5. Por ejemplo: un soplo de tono moderado que se oye al comienzo de la sístole y finaliza justamente con ella puede describirse como pansistólico 3-5. También hay que señalar la zona del corazón en que se ausculta el foco y sus posibles irradiaciones. Por lo general muchos soplos sistólicos son benignos y carecen de significación, pero algunos expresan alteraciones fisiopatológicas cardiacas. La mayoría de los soplos diastólicos son patológicos, se pueden describir como silbantes, chirriantes o ásperos.

El soplo sistólico se produce durante la sístole, suelen tener menos significancia que los diastólicos y se auscultan en muchas personas que no presentan signo alguno de cardiopatía, entre los soplos sistólicos se incluyen los de eyección que con frecuencia se auscultan en el embarazo o en sujetos con anemia, tirotoxicosis o estenosis aortica o pulmonar, los pansistólicos que se auscultan en la insuficiencia mitral o tricúspide y los sistólicos tardíos producido también o insuficiencia mitral.

Un soplo presistólico se escucha justo antes de la sístole y generalmente es ocasionada por estrechez de la válvula tricúspide o mitral.

Muchos soplos son inofensivos y no causa ningún síntoma o problema, los significativos pueden ser causas por:

Regurgitación aortica: la válvula se debilita o se abomba, impidiendo que cierre, aquí se presenta un flujo retrogrado.

Regurgitación mitral aguda: trastorno en donde la válvula no cierra apropiadamente haciendo que la sangre se devuelva.

Regurgitación mitral crónica: la válvula cierra y es una afección progresiva.

Regurgitación pulmonar: reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho, causado por imposibilidad de la válvula pulmonar por cerrar completamente.

 Estenosis, es el estrechamiento de un orificio o conducto corporal que puede ser congénito o adquirido por tumores, engrosamiento o hipertrofia o por infiltración y fibrosis de las paredes o bordes luminales o vasculares.

Estenosis aortica, anomalía cardiaca caracterizada por un estrechamiento o estenosis de la válvula aortica por malformaciones congénitas o fusión de las válvulas como sucede en muchos casos de fiebre reumática, esta dificulta el paso de la sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta, provocando la disminución del gasto cardiaco y la congestión vascular pulmonar. Entre las manifestaciones figuran debilidad del pulso periférico, intolerancia al ejercicio, dolor anginoso y soplo sistólico. El diagnostico se confirma por cateterismo cardiaco y ecografía.

Estenosis mitral, lesión obstructiva de la válvula mitral del corazón caudada por adherencia de las valvas, que habitualmente constituye el resultado de episodios recurrentes de endocarditis reumática. Se produce hipertrofia de la aurícula izquierda, lo que puede conducir a insuficiencia cardiaca derecha y edema pulmonar, el gasto cardiaco reducido produce de modo característico cansancio, disnea, ortopnea y cianosis.

Estenosis valvular, constricción de cualquiera de las válvulas cardiacas, este trastorno puede deberse a un defecto congénito o alguna enfermedad adquirida.


Estenosis tricuspidea, es una cardiopatía valvular.




Estenosis pulmonar; anomalía cardiaca que se caracteriza por hipertrofia concéntrica del ventrículo derecho con un aumento relativamente pequeño del volumen diastólico, la mayoría de veces es congénita, aunque también puede producirse después del nacimiento por múltiples causas, la estenosis pulmonar grave puede provocar insuficiencia cardiaca y muerte, aunque las formas leves y moderadas son relativamente bien toleradas por el enfermo.

Persistencia del conducto arterioso

Afección en la cual los vasos sanguíneos no se cierran, este permite que la sangre circule alrededor de los pulmones del bebe. Poco después de nacer y los pulmones se llena de aire el conducto arterial ya no se necesita, por lo regular se cierra en un par de días después del nacimiento. Esta afección lleva a que no se presente un flujo anormal de sangre entre la aorta y la arteria pulmonar. Afecta mas a las niñas es mas común en prematuros y aquellos que presentan dificultad respiratoria neonatal, bebes con trastornos genéticos y cuya madre hayan contraído rubeola durante embarazo tienen mayor riesgo de padecer este problema, es común en bebes con problemas cardiacos congénitos como síndrome del corazón izquierdo hipoplasico, algunos bebes pueden tener síntomas como respiración rápida, pulso rápido, dificultad para respirar, retraso en el nacimiento, cansancio.

Pulmón                           

Capacidad vital: es la cantidad máxima de aire que una persona puede expulsar de los pulmones tras una inhalación máxima, en la espirometria, la cantidad vital es igual al volumen de reserva inspirado más el volumen corriente de reserva espirado. La capacidad vital de una persona puede ser medida por un espirómetro bien sea húmedo o normal, en combinación con otras medidas fisiológicas la capacidad vital puede ayudar a hacer un diagnostico de ciertas enfermedades pulmonares subyacentes.

Hemotorax: presencia de sangre en la cavidad pleural, causado por lesiones torácicas, cáncer pulmonar o pleural, cirugías torácicas o del pulmón (este puede ir asociado con un neumotórax), dependiendo la cantidad de sangre, el hemotorax puede complicarse con un estado de shock. Los síntomas son: dificultad para respirar, dolor torácico, ansiedad o inquietud y frecuencia cardiaca acelerada, se puede confirmar con un examen físico que puede revelar una disminución de ruidos respiratorios a la aparición de matidez a la percusión o por una radiografía del tórax. El tratamiento es extraer la sangre y luego emplearla como una transfusión.

Neumotórax: es la acumulación de aire en el espacio que rodea los pulmones. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón, de manera que no se pueda expandir tanto como lo hace normalmente cuando inspira. Ocurre cuando el aire escapa del pulmón y llena el espacio por fuera de este, dentro del tórax. Puede ser causado por heridas en el tórax con arma con arma de fuego o con arma blanca, fracturada de costilla o ciertos procedimientos médicos, en algunos casos corre sin ninguna causa y se denomina neumotórax espontaneo. Un área pequeña en el pulmón que esta llena de aire, llamada vesícula pulmonar, se puede romper, enviando el aire hacia el espacio alrededor del pulmón. Las personas altas y delgadas tienen mayor probabilidad de sufrir colapso pulmonar.

Hidrotórax: derrame seroso de la cavidad pleural, unilateral o bilateral, sin reacción inflamatoria que se acompaña generalmente de otras hidropesías (derrame de serosidad en una cavidad natural del cuerpo o entre los elementos del tejido conjuntivo) y que sobreviene en el curso de ciertas afecciones cardiacas y renales. Causa insuficiencia cardiaca, cirrosis hepática, insuficiencia renal crónica.

Quilotorax: infusión de quilo del conducto torácico en la cavidad pleural. La causa mas frecuente es la lesión traumática del cuello o la presencia de un tumor que invade el conducto torácico, el tratamiento debe dirigirse a la reparación de esa estructura.

Atelectasia: es la disminución del volumen pulmonar. Se debe a la restricción de la via aérea o a otras causas no restrictivas. Caracterizado por colapso pulmonar que dificulta el intercambio respiratorio de dióxido de carbono y oxigeno. La consecuencia es que esa zona de pulmón se va retrayendo y colapsando, se acumulan en ellas las secreciones y la evolución espontanea sin tratamiento de esta zona es el deterioro irreversible del tejido pulmonar. Entre sus síntomas se destacan la disminución de los sonidos respiratorios, el desplazamiento mediastino hacia el lado del colapso y aparición de fiebre y disnea creciente, puede deberse a la obstrucción de las vías aéreas mayores y los bronquiolos, presión en el pulmón por presencia de liquido o aire en el espacio pleural o compresión de un tumor extrapulmonar.

 Incluye: atelectasia congestiva: congestión pulmonar grave con lesiones difusa de la membrana alveolocapilar que originan edema hemorrágico, pulmones a tensión, alteración de la ventilación e insuficiencia respiratoria.

Atelectasia posoperatoria: el colapso pulmonar se debe a los efectos depresores de los anestésicos.

Atelectasia primaria: expansión pulmonar incompleta en el momento del nacimiento, es mas frecuente en prematuros y neonatos narcotizados por la anestesia administrada a la madre.

Piotorax: es acumulo de pus en la pleura.









Referencias; conceptos adquirido gracias al diccionario de medicina océano mosby (edición en lengua española) e internet y las fotos en google.

No hay comentarios:

Publicar un comentario